fbpx

QuimCasas_OKQuim Casas es crítico cinematográfico del Periódico de Cataluña. Colabora habitualmente en revistas de cine y música como Dirigido Por, Imágenes de Actualidad, Rockdelux y la web Sensacine. Es profesor de Introducción al Guion en FX ANIMATION Barcelona 3D & Film School. Desde 1995, ha impartido cursos de Historia de crítica cinematográfica, Banda sonora e Historia de las grandes productoras. Forma parte del comité de selección y programación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Es autor de libros especializados en torno el cine y la música cómo: “Raoul Walsh”, “John Ford. El arte y la leyenda”, “Fritz Lang”, “El western. El género americano”, “Clint Eastwood. Avatares del último cineasta clásico”, “David Lynch” y “Películas clave del cine de superhéroes”, entre otros.

Con todo, Casas es todo un doctor, especializado en la anatomía de películas, que ha sido escogido por Sala Montjuïc como experto para presentar en el Cinema a la Fresca “Mommy”, la mejor película hasta la fecha de Xavier Dollan, l’enfant terrible canadiense que con tan solo 27 años ha ganado el Premio del Jurado de Cannes, en la edición del 2014.

¿Qué destacarías de “Mommy” en líneas generales?

Sobre todo su atrevimiento formal, también la madurez que ha alcanzado tan rápido un cineasta tan joven.

Como profesor de guion, ¿pondrías el guion de “Mommy” como modelo a seguir, ante tus alumnos?

No es un guion ni demasiado ortodoxo ni demasiado representativo. Es difícil ponerlo como representativo de ninguna tendencia a nivel de historia del guion. Creo que Dolan es un director que se basa más en ciertos estados de inspiración.

¿Cómo ha de ser un guion para que roce lo sublime?

Estoy pensando en algún ejemplo español… Algunos melodramas de Pedro Almodóvar, aunque siempre corre el peligro de la exageración. Los de Todo sobre mi madre y la reciente Julieta, aunque no son redondos, me parecen excelentes en este sentido.

Dolan, a pesar de su juventud, se ha convertido en uno de los directores más destacables del cine actual, además de uno de los más arropados en Cannes. ¿Qué tiene Dolan que los vuelve locos, a parte de un tupé?

Imagino que por un lado su desparpajo y su imagen de enfant terrible, que eso siempre ha gustado mucho en Cannes, un festival que se vanagloria de descubrir nuevos talentos cada cuatro años, más o menos.

Analízanos las obsesiones de Dolan y cómo las muestra en Mommy.

Los conflictos familiares, las relaciones entre hijos dependientes y madres posesivas, la sexualidad enfrentada a los tabúes sociales, la búsqueda de la identidad…

Los críticos dicen de Dolan que es tan brillante como arrogante… ¿cómo lo califica el crítico que hay en Quim?

Es brillante, aunque no siempre. Y tampoco tiene películas redondas, sino algunas con muchos momentos brillantes. Y sí que es arrogante, demasiado.

¿Habemus algún Dolan español?

Al nivel de Dolan, por estilo y proyección mediática, ahora mismo no lo hay. Juanma Bajo Ulloa lo intento en los años 90, hacer de la provocación una marca de fábrica. Quien más se parecería ahora es Albert Serra, pero su cine no tiene nada que ver.

La música en el universo Dolan: Cuéntanos qué papel tiene la música en Mommy

Es hijo de su tiempo, de las canciones de su tiempo. Y aunque no es un cine esencialmente autobiográfico, sus personajes están marcados por las canciones que posiblemente han sido importantes en su vida.

¿Se puede hablar ya de un Dolan-style? ¿Crees que su cine va a formar parte de la historia, como lo ha hecho Bergman, Carpenter, Tarkovsky…por citar algunos?

Ahora mismo es un valor importante, pero le falta muchísimo para llegar a tener el estatus de los tres que citas y de tantos más…

Has escrito libros sobre el cine de David Cronenberg, de Lynch, de John Ford, entre muchos otros. ¿Te atreverías a lanzar “Las escenas clave del cine de Dolan”?

Aún tiene poca obra para eso… Pero es evidente que el momento de “Mommy” en que el propio personaje abre literalmente las dimensiones del encuadre, de la pantalla, y pasamos del formato estrecho al panorámico, es una escena clave, no solo de Dolan y de “Mommy”, también del cine moderno.

Explícanos ese momento decisivo en que supiste que tu vida estaría ligada irremediablemente al cine.

Viendo “Blow Up” de Antonioni cuando tenía 17 o 18 años. Cambió mi percepción del cine. No está entre mis diez o quince películas favoritas de todos los tiempos, ni Antonioni es de mis predilectos, pero es la que me hizo ver que el cine era otra cosa…

¿Cómo ves el futuro del cine en nuestro país? ¿Qué línea deberían seguir los centros de formación?

Formar buenos técnicos en todos los campos, y estimular las ideas, pero también explicar bien el cine, su historia, su evolución… que los futuros directores, montadores, guionistas o cámaras sepan de donde vienen las cosas y aprendan a analizar el lenguaje del cine.